En las escuelas explicar que el estado argentino ejerce violencia sobre las infancias mapuches

En esta semana del 12 de octubre más que nunca se debería hablar entre docentes y alumnos sobre la violencia del estado argentino contra las infancias mapuches, ejercida directamente con armas y cárcel y de otras miles de formas. Hoy eso es educar.

El valiente estado argentino ejerciendo violencia contra las infancias mapuches

Por clases explicativas en las escuelas

La idea partió de un docente de la Patagonia, de nombre Mariano Skilar, y ya se está llevando a cabo en muchas escuelas del sur argentino. Pero la iniciativa debería replicarse en todo el país, sobre todo en la zona central y urbana de Buenos Aires, Córdoba y demás regiones para empezar a cambiar las cabezas de los niñes que nos heredarán el desastre actual. Fue difundido por muchos cumpas, una tal Gamzu Letova, entre otros. Es una iniciativa desbordante de humanismo que define las opuestas éticas de un lado y del otro. Es una respuesta de altísima dignidad contra la barbarie del hecho cometido.

Hay que hablar e intercambiar para limpiar el racismo colonial, inficionado por el estado oligárquico (no necesariamente el gobierno, ya que éste es una parte de ese estado e incluso no todo el gobierno comparte lo actuado) sus instituciones y funcionarios, sus medios de comunicación o desinformación que domestican colonialmente°°°° las cabezas incluso de personas bien intencionadas y progresistas.

Explicar, esclarecer en las escuelas, en la mesa familiar, en las oficinas, sindicatos (sindicatos docentes sobre todo) y fábricas. Hablar y aprender de las formas de la violencia institucional (la represión a la hinchada de Gimnasia y Esgrima La Plata, también es violencia del estado). Después, una vez que se cuenta con toda la información se toma posición a favor de los mapuches o en contra. Pero lo 1ro es saber para qué intereses opera el estado. Si algunos se rasgaron las vestiduras con aquella opereta falsa de TN en Formosa, de las mujeres originarias que huían al monte para que no les robaran sus bebés, acá tenés una de verdad para aprender y defender. Quien quiera a los Wichis y Qom (y está muy bien querer a nuestros hermanos) puede querer a los Mapuches ( que también son nuestros hermanos).

°°°° domestican colonialmente

Algunas mujeres del poder y que defienden los intereses del poder

Texto de la propuesta

Gamzu Letova
A todos mis compañeros docentes que habitan el territorio de la escuela:

HAGAMOS EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y ANTI RACISTA


Ante la violencia estatal contra el pueblo mapuche, hoy nuestras escuelas tienen que decir, sentir y enseñar. Hoy es el día en que tenemos que hacer valer nuestros tantos talleres y capacitaciones sobre derechos humanos, interculturalidad, ESI e inclusión. Hoy es el momento de una acción pedagógica coherente con las perspectivas que defendemos y construimos.

En muchas escuelas se iza la Wenufoye (bandera mapuche). En todas las escuelas se habla del respeto a la diversidad cultural. Esos grandes logros no son nada si hoy no decimos; si nos come la rutina, si dudamos porque alguien se puede enojar o disgustar. Hoy es necesario que hablemos de la violencia que el estado argentino está ejerciendo sobre las infancias, mujeres y hombres mapuches. La escuela pública no puede ser indiferente.

Por orden gubernamental y de la justicia podrida, persiguieron con armas a la infancia en la montaña. Para defender este orden social desigual y deshumanizante, obligaron a parir a una mujer sin respetar su cultura. Con cinismo y perversidad, trasladaron a la cárcel de Buenos Aires a cuatro mujeres más, sin siquiera explicarles de qué se las acusa, separándolas de sus hijxs y de su territorio.


Confío en que la indiferencia no nos pueda, ni tampoco el miedo a «romper estructuras». Hoy la cúpula estatal es racista y violenta. Hoy el estado repite la historia de cuando conquistó estos territorios.

La escuela, hoy, tiene que ser y hacer otra cosa.
Mariano Skilar. Docente.