Apoyo sindical a la construcción del Canal Magdalena

Se destacó la importancia de esa obra para el país y la región. Sería el último tramo natural de la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná, sin necesidad de encarecer el transporte terrestre (por ejemplo hasta Bahía Blanca). Facilitaría la ruta de salida de productos hacia África, India y Asia, quiénes le compran al país (no Europa). Una ruta nueva y directa por el sur y hacia los mercados que incluyen a la Argentina. Más y mejores espacios alternativos a los abarrotados puertos de Buenos Aires y Rosario, con mayor profundidad de navegación y salida directa al mar. Posibilidades para la región, comercio y mano de obra (por cercanía muchos platenses se beneficiarían).

Las tres de centrales obreras dieron su apoyo a la construcción el Canal Magdalena

La CTA de los Trabajadores, la CTA Autónoma y La CGT dieron su respaldo político sindical para avanzar en el mega proyecto fluvial que comunicaría a la región y el país con el mundo. Roberto Baradel, Oscar de Isasi y Carlos Quintana señalaron que se “trata de una obra que generará miles de puestos de trabajo a través del control de los puertos y dotará de soberanía económica al país”

“Se trata de trabajo genuino para la región y el país”

En un acto realizado el 19/03/2021, en el Edificio Islas Malvinas de la Ciudad de Ensenada, donde se congregaron las principales figuras sindicales, políticas y sociales de la provincia de Buenos Aires y la región, el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, ingeniero Pedro Wasiejko ponderó como un hecho positivo la construcción del Canal Magdalena porque “implicará soberanía nacional, integración con el mundo, mejoras competitivas y fortalecerá la economía regional y de la Argentina”. La apertura estuvo a cargo del intendente de esa localidad Mario Secco.

En ese contexto, Roberto Baradel de la CTA de los Trabajadores fue contundente: “Estamos las tres centrales de trabajadores convencido de apoyar un proyecto de le va dar al país y a la región miles de puestos de trabajo y esto es posible por la unidad que logramos construir. Y soñar este canal para todos y todas es viable porque contamos con la fortaleza de un presidente como Alberto Fernández, de una vicepresidenta como Cristina Kirchner y de un gobernador como Axel Kicilof que están aferrados en devolverle la felicidad al pueblo argentino y a sus trabajadores”.

Durante su exposición Wasiejko destacó la importancia geopolítica del Canal Magdalena ya que “nos abre una mirada de la Argentina conectada con la ruta del sur hacia el oriente, con el desarrollo futuro de África, la conectividad con India, China y el sudeste Asiático”. E indicó que “tenemos que pensar que Argentina debe dejar de ser el extremo del sistema de transporte global para convertirse en un Centro de Concentración de Cargas para Latinoamérica”.

Por otra parte, explicó que el futuro Canal permitirá conectar nuestro litoral fluvial y marítimo y a la vez integrarlo con la Cuenca del Plata “lo que significaría dinamizar la economía de nuestro país reduciendo los costos logísticos para los productos nacionales”. Y enumero como ventajas la dirección a las corrientes que supone un menor dragado de mantenimiento y una mejor navegabilidad; ahorra distancias con los puertos nacionales y el mar argentino; ofrece una alternativa al canal de Punta Indio; y facilita el embarque desde la costa argentina para prácticos, servicios mecánicos y reparaciones, inspecciones, gestión de residuos, etc.

“Además – continuó- brindará mayor competitividad para los puertos públicos de Buenos Aires, Dock Sud y La Plata, menores tiempos de espera para los buque cargueros de Rosario y Santa Fe (Rosafe) y nos posibilitará responder adecuadamente al crecimiento del tráfico futuro”.

Wasiejko ponderó que “estamos en un momento muy importante para que esto se desarrolle ya que está próximo el vencimiento de la concesión actual del Sistema Troncal de Navegación, por eso es trascendental procurar incluir la obra en el futuro contrato de concesión para asegurar su mantenimiento”.

Ventajas para la región

La construcción del Canal Magdalena pone en valor al Puerto La Plata, en la Ensenada de Barragán que con su ubicación estratégica, sus potencialidades y posibilidad de desarrollo, se posiciona como un impulsor de la conectividad que tiene que tener nuestro país con la cuenca fluvial marítima y también con el mundo. Además cuenta con la ventaja de una terminal de Contenedores que es la única del Río de la Plata que posee un muelle de 45 pies de calado. Este no es un dato menor dado que el Canal está habilitado por la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) para una profundidad de 47 pies.

Por último se señaló que esto permitirá también el desarrollo de las empresas e industrias instaladas en el entorno portuario como lo son el Astillero Río Santiago, la Zona Franca, YPF, Copetro, Siderar, el Polo Petroquímico y el desarrollo de las economías regionales.

Del encuentro participaron el subsecretario de Asuntos Portuarios de la provincia de Buenos Aires, Juan Cruz Lucero; los intendentes de Berisso, Fabián Cagliardi, de Punta Indio, Hernán Y Zurieta; la diputada nacional Claudia Bernazza; los diputados y diputadas provinciales Guillermo Escudero, Susana González, Florencia Saintout; la senadora María Reigada; concejales y concejalas de la Región; Ariel Basteiro, embajador de Argentina en Bolivia; Victoria Tolosa Paz, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Lorena Riesgo, subsecretaria de Promoción Sociocultural bonaerense además de autoridades de Astillero Río Santiago, entre otros funcionarios y representantes gremiales, sindicales y empresarios.